.
POR SAUL PIMENTEL

 

antelación mínima recomendable de 72 horas. Tiene una validez de dos años o hasta que caduque el pasaporte.

"El nuevo sistema responde a una solicitud del Congreso de Estados Unidos para aumentar la seguridad en los aviones y los barcos", señala un portavoz de la Embajada estadounidense, en Madrid. "Así se garantiza a los viajeros que todos los pasajeros que viajan en su avión están perfectamente antes de subir".

El aviso de que las líneas aéreas y las agencias de viajes podrían ser sancionadas si no se cumple la obligación de rellenar el formulario ha sido recibida con cautela por las partes implicadas. "No podemos asumir responsabilidades si no conocemos la situación adecuadamente", opina Juan Luis Burgué, gerente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). "Hemos solicitado información y, de momento, estamos a la espera", añade. Tampoco han recibido información oficial en la Asociación Empresarial de Agencias de Viaje Españolas (AEDAVE). "Las agencias informarán a los clientes pero eso es tarea sobre todo de las compañías aéreas", sugiere un portavoz, que añade que en la asociación conocen el nuevo sistema de manera oficiosa.

El solicitante ha de introducir sus datos personales y número de pasaporte y plan de viaje, además de cumplimentar la declaración jurada sobre posibles enfermedades y antecedentes penales. Entre otras, se incluyen preguntas como: "¿Padece usted una enfermedad contagiosa; un desorden físico o mental; o es un consumidor o adicto a una droga? ¿Entre 1933 y 1945 estuvo involucrado, de alguna manera, en persecuciones asociadas con la Alemania Nazi o sus aliados?" En unos segundos el usuario obtiene un código con la autorización. Si la petición se considera "pendiente" tendrá que volver a consultarla más tarde. Obtendrá respuesta en un máximo de 72 horas, según un portavoz de la Embajada. En caso de que sea denegada se tendrá que acordar una cita urgente en la Embajada para solicitar el visado, que tarda un mínimo de tres días.

Durante los cinco meses en que el sistema ha funcionado en fase de pruebas, sólo un 2% de los viajeros ha cumplimentado la inscripción. El porcentaje de autorizaciones rechazadas ha sido mínimo, de menos del 1%. Para los viajeros que no dispongan de conexión a Internet, la Embajada indica que el impreso lo puede rellenar un familiar o un amigo, e incluso desde la agencia de viajes.

Con el formulario 'on line' se gana rapidez y comodidad, según fuentes de la legación estadounidense. "Con este sistema se reducen algunos problemas, como tener que devolver a los viajeros no admitidos a su país de origen, con los gastos de repatriación, o las colas en el control de pasaportes". El impreso tradicional lo revisa uno a uno el funcionario de aduana en el control de entrada al país y grapa el resguardo en el pasaporte. Ahora sólo será necesario mostrar el código de autorización. "Hay que tener en cuenta que es una autorización de viaje y que es independiente de la autorización de entrada, que se decide al llegar al puerto o aeropuerto".

El nuevo sistema no tendrá un efecto negativo sobre el turismo en Estados Unidos, según opina Rafael Gallego, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Agencias de Viajes (FEAAV). "No va a disuadir a los viajeros de tomar un vuelo", considera Gallego. "Son los mismos datos que antes se pedían por escrito y que ahora se introducirán a través de Internet", añade. "Ahora se cumplirán los requisitos con antelación y se ahorrarán colas", concluye.


Iglesia Católica acusa al Gobierno de propiciar el tráfico ilegal de personas
 
 
Militares dominicanos durante un "chequeo" a obreros haitianos.
 
 
SANTO DOMINGO.- El presidente de la Pastoral Haitiana, un organismo dependiente de la Iglesia Católica, acusó al Gobierno de la República Dominicana de propiciar el tráfico de personas al permitir que miles de haitianos indocumentados laboren en las construcciones que realizan instituciones del Estado en distintas partes del país.

El sacerdote Regino Martínez, quien además es párroco de Dajabón y protector de los inmigrantes, dijo que “el país está plagado de haitianos porque no hay una autoridad que asuma a responsabilidad de sacarlos de las obras y de la agroindustria” y a los empresarios ni al propio gobierno les conviene que haya un ingreso ordenado.

“Si ellos (los haitianos) vinieran con legalidad, identificados, otro gallo cantaría para el Gobierno y para los empleadores porque una persona legal tiene reconocimiento público, es una persona a la que hay que respetarle unos derechos, pero  actualmente los haitianos no los tienen porque se considera que no son gentes porque no tienen documentación de su país asi como tampoco de la República Dominicana”, dijo Martínez durante una conversación telefónica este viernes con ALMOMENTO.NET.

Hay un “contrasentido”

Aclaró que la Iglesia Católica permitió que cientos de haitianos ingresaran la semana pasada al templo de Dajabón porque entiende que “hay un contrasentido”, ya que se pretendía impedir el retorno a un grupo cuando hay cientos de haitianos indocumentados laborando en otras zonas.

“El Gobierno  les permite que trabajen en obras del Estado, en obras privadas, en la construcción, en fincas, entonces hay contradicción;  el Director de Migración no aplica la Ley en sentido general, el propio director está propiciando el tráfico de ilegales”,dijo.

Expresó que en el caso de los haitianos, a sabiendas que son indocumentados, la Iglesia les apoya para evitar que sean extorsionados por los traficantes de personas, entre ellos los propios funcionarios civiles y militares destacados en la Frontera. 

Para tal fin, dijo, la Iglesia ha creado los grupos denominados Solidaridad fronteriza y Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, los cuales desde el 2005 se dedican a acompañar a los obreros migrantes en la Línea Noroeste para que de forma organizada, cada fin de año, puedan salir y entrar al país.  En este sentido han sido creadas 19 asociaciones  de obreros, lo cual fue informado a la Dirección de Migración mediante carta firmada por el obispo de la Diócesis de Mao-Montecristi, Diómedes Espinal, y por el propio Regino Martínez.

Reveló que quienes protagonizaron el reciente incidente de Dajabón no eran haitianos que venían por primera vez a la República Dominicana sino los mismos que desde hace cinco años trabajan en las obras del Estado asi como en plantaciones privadas de banano orgánico, tabaco,  arroz y melones, y fueron a esperar el año nuevo a su país.

Reingresaron la misma noche

La ocupación del templo de Dajabón finalizó pacíficamente luego de un acuerdo entre las partes, en virtud del cual 520 de los extranjeros fueron repatriados en autobuses y se permitió la permanencia únicamente a los que en ese momento tenían carnet para estar en el país.   El sacerdote Martínez afirma, sin embargo, que esa misma noche los repatriados retornaron en “moto-conchos” que entran a territorio haitiano y salen ante las narices de las autoridades dominicanas.
 
 “Esa misma noche ya habían entrado a sus comunidades pagando mil quinientos a los motoconchos y los motoconchos salen de ahí mismo, de la ciudad de Dajabón, no por los montes y las cañadas como dice el Director (de Migración). Es desde los bozos del CESFRONT salen ahí, delante de ellos, delante del hospital, delante del Consulado ahí hay paradas de motoconchos”.

Martínez dice que todos los hechos lamentables en los que se ven envueltos haitianos se pudieran evitar si hubiera una migración organizada, como han  solicitado grupos de las dos naciones.


Hipólito emplaza Leonel a discutir el Caso Quirino; rechaza asistir a Cumbre
 
---
 
Hipólito arroja el guante
 
 
SANTO DOMINGO.- El presidente Leonel Fernández y el asesor en materia de drogas del Poder Ejecutivo, Marino Vinicio Castillo, fueron emplazados por el ex mandatario Hipólito Mejía a discutir públicamente el sonado caso del ex capitán Quirino Ernesto Paulino, extraditado a Estados Unidos por narcotráfico.

 

Mejía aseguró que todo el que esté vinculado al narcotráfico debe pagar las consecuencias.

 

"Nunca he intervenido en nada de la Justicia, (...) nunca intervine en ningún caso y dije que el que metió la pata que lo pague y que se traten las cosas con la más absoluta transparencia", agregó.

 

No va a Cumbre

 

Ante la convocatoria a la Cumbre con las "fuerzas vivas" de la nación que convocó el presidente Fernández Mejía adelantó que no asistirá.

 

El ex Mandatario expresó que el país no está para dar "espectáculos" con reuniones en las que al final no se llega a nada, sobre todo porque el presupuesto para el año 2009 ya está aprobado.

 

Dice que no se presta a ir a la Cumbre, aunque afirmó que no se opone a que miembros del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) asistan a la convocatoria.

 

"Si el PRD lo decide, amén; pero yo no estoy de acuerdo, yo no decido por el PRD, él que no voy soy yo; ni me junta nadie con esta gente que lo que hacen es hablar mentira", agregó.

 

Mejía apuntó que la Cumbre no resolverá nada ya que el Gobierno, a pesar de la crisis, sigue gastando dinero de forma desaprensiva.

 

Dijo que el Gobierno ha traído los mejores expertos del mundo para resolver los efectos indirectos de la crisis mundial y aún así "la educación, la salud, la producción agrícola y el medio ambiente siguen igual".



Hoteles en Oferta: Cabarete - La Romana - Puerto Plata - Punta Cana - Samana - Santiago - Santo Domingo - Sosua
Anúnciate con Nosotros Livio.com Anúnciate con Nosotros en Livio.com

 Presidente accederá a extraditar a los implicados en el sonado Caso Quirino

 
Por RAMON GONZALEZ
 
Fernández censuró tacañería de Estados Unidos
 
 
SANTO DOMINGO.- República Dominicana, por su voz más autorizada, la del presidente Leonel Fernández, garantizó que accederá a los pedidos de extradición de personas vinculadas al Caso Quirino.

El Mandatario dominicano dijo que para el caso de las extradiciones hay un procedimiento, pero todo el que la Suprema (Corte de Justicia) envíe al Poder Ejecutivo será extraditado". Dijo que así lo ha hecho siempre y puso de ejemplo al propio ex capitán Quirino Ernesto Paulino Castillo enviado a los Estados Unidos el nueve de diciembre del 2004.

Se refirió al tema al ser consultado sobre las peticiones de extradiciones que hará la justicia estadounidense de personas a las cuáles el ex capitán del Ejército dominicano Quirino Ernesto Paulino Castillo denunció como sus contactos en la República Dominicana.

Entrevistado en el programa El Día, por Telesistema, Fernández señaló que "este Gobierno y yo estamos comprometidos en garantizar el orden público en la República Dominicana".

Depuración en las FFAA y la PN

El presidente dominicano dijo que se hace necesario una depuración en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional tras conocerse del involucramiento de militares y policias en narcotráfico.

"Tenemos que hacer una depuración en la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, ya que hay cosas inaceptables", manifestó el mandatario, quien agregó que "esas estructuras sólo se descubren cuando ocurren hechos como los de Paya".
  
El pasado 3 de agosto, siete narcotraficantes colombianos fueron asesinados a sangre fría por un grupo de miembros de la Marina de Guerra y civiles, muchos de ellos detenidos en un escándalo que ha dado en llamarse
la Masacre de Paya, el cual provocó denuncias de un senador de la República, Wilton Guerrero, en el sentido de que hay personalidades polìticas, policiales y miltares involuycradas en el narcotráfico.

Poca ayuda estadounidense

El presidente, por otra parte, se quejó de la falta de cooperación estadounidense para combatir el narcotráfico en República Dominicana. 

Añadió sobre el particular que no ha habido una mayor cooperación de los Estados Unidos para combatir la droga, todo se mira como un negocio; falta una mayor cooperación internacional en ese aspecto.

Dijo que ese país, sabiendo que falta un radar para localizar las aeronaves piratas que bombardean drogas en suelo dominicano, no lo donan, sino que sólo piensan en el negocio.

Sin embargo puntualizó que "no tenemos radar y vamos a comprarlo este año". 

"La delincuencia es un drama que estamos viviendo en muichos países, lo vemos en Guatemala con las maras, Colombia, México, con las decapitaciones. La socierdad se ha hecho vulnerable a las manifestaciones del crimen organizado", admitió el mandatario. 

Reseñó que la República Dominicana era un trampolín del gran tráfico internacional y ahora ha llegado al tráfico barrial en donde los jovenes por falta de dinero para comprar la droga asaltan y matan hasta por un celular.


 Combustibles, inertes


 
---
 
Los precios de los combustibles siguen estáticos en República Dominicana
 
 
SANTO DOMINGO.- Los precios de los combustibles continuarán invariables por segunda semana consecutiva en la República Dominicana, según ha dispuesto el Gobierno.

 

 


El galón de la gasolina Premium sigue a RD$115.00, mientras que la regular a RD$105.00.


El galón del gasoil regular continúa a RD$100.00 y el del Premium RD$107.00.

 

De su lado el galón del avtur o combustible de avión sigue costando RD$75.04; el kerosene RD$94.00 y el gas licuado de petróleo (GLP) seguirá cotizándose a RD$50.00.

 

De acuerdo a una nota de la SEIC, el Gobierno decidió mantener invariables los precios de los combustibles, a pesar de que el petróleo de referencia para la República Dominicana registró alzas a principio de semana.

 



 Empresa brasileña confirma la venta de Súper Tucanos
 
 
 
---
 
Aviones como este patrullarán los cielos dominicanos
 
 
SAO PAULO.-La empresa brasileña Embraer confirmó este viernes la venta al gobierno de República Dominicana de ocho aeronaves militares Super Tucano, que serán utilizadas por la Fuerza Aérea de ese país en misiones de seguridad interna.

El contrato, cuyo valor no fue revelado, fue firmado a fines del año pasado y fue confirmado este viernes, comunicó un portavoz de Embraer, sin precisar la fecha de entrega de las aeronaves.

Los ocho Super Tucano serán usados por la Fuerza Aérea Dominicana en "el patrullaje de fronteras en un escenario de operaciones de combate al narcotráfico", detalló la fábrica brasileña de aviones.

La cartera de encargos firmes de Embraer totalizaba 20 mil 700 millones de dólares al final del primer semestre de 2008. La empresa brasileña está considerada el tercer fabricante de aviones comerciales del mundo, detrás de Airbus y Boeing.


Ileana Pérez, Reina del Desfile Dominicano
 
 
Por MARTIN ZAPATA
 
Ileana Pérez comienza su reinado
 
 
NUEVA YORK.- Apoyada por parciales muy animados, fue electa como Reina del Desfile Dominicano de Queens 2009, Ileana Pérez, durante un acto que se efectuó en el Rancho Jubile, en Queens con la participación de 20 candidatas.

 

Los parámetros para elegir a la reina fueron el porte, la presentación y el desenvolvimiento escénico. A las tres finalistas se les evaluó el baile de apertura, desfile en traje casual, de baño, de gala, desfile en traje de noche y el desenvolvimiento.

 

Entre otros trajes de fantasía modelados por las muchachas estuvieron algunos alusivos a la diosa del Sol, el Ave Fénix, el Guardabarranco y la Diosa del fuego. 

 

También se eligieron la mejor "Sonrisa, Simpatía y Fotogenia". 

 

El presidente del desfiles, que comenzó a realizarse el verano pasado, el activista Amado Peralta,  valoró la importancia que tuvo esta actividad.

 

 Peralta, agradeció el apoyo oficial que tuvo de Champion Car Service, a través de su presidente Jhonny Pérez; también de Estrellas Latina; Antojito Dominicano y de Claudia Valencia y Víctor King, representantes de Coca Cola.

 


Israelíes matan a ocho miembros de una misma familia
 

Gaza, (EFE).- Un tanque israelí abrió fuego y mató hoy a ocho miembros de una misma familia en la localidad de Yebalia, en el norte de Gaza, informaron fuentes médicas locales.

Las víctimas, todas ellas civiles, se suman a las quince personas, entre ellas otros siete civiles, que murieron en el medio centenar bombardeos israelíes registrados desde esta madrugada en la Franja.

Los ataques causaron también unos veinte heridos y destruyeron al menos siete edificios en Yebalia y en la ciudad de Gaza, según testigos y cuerpos de seguridad de Hamás.

Por su parte, las milicias palestinas lanzaron al menos ocho cohetes esta mañana contra Israel, cuatro de ellos contra la ciudad de Ahskelon, y el resto contra comunidades rurales, que causaron tres heridos leves, de acuerdo a fuentes militares israelíes.

Tras los últimos ataques, unas 820 personas han muerto -una cuarta parte civiles- y más de 3.300 han sido heridas en Gaza al entrar hoy en su tercera semana la operación militar de Israel “Plomo fundido” en la franja palestina.

Entre civiles y militares, unos quince israelíes han muerto y cientos han sido heridos por el lanzamiento entretanto sobre Israel de cohetes de los grupos armados de Gaza y los enfrentamientos entre combatientes de ambas partes en el interior de la franja.

ONU reanuda operaciones Gaza

 GAZA, (AFP), (Por Mai Yoghi). - La ONU anunció este sábado que volverá a distribuir ayuda en la franja de Gaza tras recibir garantías de Israel, justo cuando la guerra entra en su tercera semana habiendo dejado más de 800 muertos y sin perspectivas de solución.

 Israel, que ha decidido no tener en cuenta la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pide el alto el fuego inmediato, efectuó el sábado nuevos ataques en el territorio controlado por el movimiento islamista Hamas, después de una noche de bombardeos.

 Hamas, por su parte, tras rechazar la resolución al considerar que no concernía a su pueblo, lanzó cuatro nuevos cohetes desde la franja de Gaza que cayeron el sábado en el sur de Israel.

 El ejército israelí dijo haber alcanzado "más de 40" objetivos en la franja de Gaza durante la noche, principalmente posiciones desde las que se lanzan cohetes y túneles de contrabando en la frontera entre la frontera de Gaza con Egipto.

 Dos palestinos murieron durante la madrugada en un bombardeo en la zona de Kabaliya, en el norte de la franja de Gaza.

 En el sur del territorio, un ataque israelí destruyó parte de un hospital, según los testigos.

 Desde su lanzamiento el pasado 27 de diciembre, la ofensiva israelí se ha cobrado la vida de 802 palestinos, entre ellos 235 niños, 93 mujeres y decenas de civiles, y dejó más de 3.350 heridos, según el jefe de los servicios de urgencias de Gaza, Muawiya Hassanein.

 Del lado israelí, desde el principio de la operación "Plomo endurecido" han muerto tres civiles y 10 soldados.

 La canciller israelí Tzipi Livni declinó establecer plazos para los ataques contra Gaza, afirmando que Israel necesita alcanzar sus objetivos, en una entrevista publicada el sábado en el diario The Washington Post.

 La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) anunció que reanudará "lo antes posible" la distribución de la asistencia humanitaria, parcialmente suspendida el jueves, después de haber recibido de Israel "garantías creíbles de la seguridad del personal de la ONU".

 Un millón de personas vive en Gaza sin electricidad, 750.000 no tienen agua corriente y los hospitales funcionan gracias a generadores de emergencia que dejarán de funcionar si no se les alimenta de carburante, según la ONU.

 A parte de la ONU, el Comité Internacional de la Cruz Roja también redujo temporalmente sus actividades en Gaza después de que uno de sus vehículos fuera alcanzado por los ataques israelíes.

 El secretario general de la ONU Ban Ki-moon llamó por teléfono el viernes a Olmert para expresarle su decepción por el desafío de Israel a una resolución aprobada el jueves por el Consejo de Seguridad que pide un alto el fuego "inmediato y duradero" en Gaza, informó su portavoz.

 El primer ministro israelí Ehud Olmert dijo que la resolución de la ONU era inaplicable, y el gabinete de seguridad convocado extraordinariamente para la ocasión decidió proseguir la guerra.

 Aunque la resolución de la ONU se haya quedado en papel mojado, la diplomacia seguía sus esfuerzos para poner fin al conflicto, principalmente en El Cairo donde se encontraba una delegación de Hamas, liderada por su número dos político Mussa Abu Marzuk, para transmitir a las autoridades egipcias sus "observaciones" sobre la iniciativa de paz del presidente Hosni Mubarak.

 El jefe de Estado egipcio ha propuesto un plan para salir de la crisis que prevé principalmente "un alto el fuego inmediato con periodo limitado", que permitiría establecer corredores humanitarios y dejar tiempo a Egipto para que ponga en marcha una tregua "global y definitiva".

 El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, que no ejerce ningún control en la franja de Gaza desde que fue expulsado del poder por Hamas en junio de 2007 también se encontraba el sábado en Egipto.

 Abas instó a Hamas a aceptar "sin dudarlo" el plan egipcio, alegando que "la situación no permite perder tiempo".

 Por otra parte, el emisario israelí Amos Gilad volverá a El Cairo "el lunes o el martes" para seguir discutiendo sobre el plan egipcio, según los medios israelíes.

 La alta comisaria de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, denunció "violaciones muy graves de los derechos humanos" en Gaza.

 "Recuerdo que las violaciones de los derechos humanos pueden constituir crímenes de guerra que pueden conllevar responsabilidades criminales personales", advirtió.

 Desde Washington, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, juzgó "difícil" para Israel proteger a los civiles en Gaza, una zona densamente poblada en la que Hamas usa a sus habitantes como escudos humanos.


 

La primera entrevista con Fidel Castro tras el triunfo de la revolución

Por: FRANCES ROBLES - The Miami Herald

El periodista de la NBC, Giles S. Gianelloni, entrevista a Fidel Castro en Santa Clara, en esta fotografía del 6 de enero de 1959.

La carrera de Giles S. Gianelloni en la radiodifusión duró exactamente un día. Su primera y única noticia: una entrevista con Fidel Castro, cinco días después del triunfo de la revolución.

"Empezó a hablar'', recuerda Gianelloni, "¡y no pude hacerlo callar!''

Gianelloni, que ahora tiene 88 años, está retirado y vive en Sarasota. Nacido en Louisiana, creció en La Habana porque su padre trabajaba en una empresa azucarera estadounidense.

En 1958 Gianelloni era un ejecutivo menor de Punta Alegre Sugar Corp. que pasó la víspera de Año Nuevo con sus amigos viendo despegar aviones del Campamento Militar de Columbia en las afueras de La Habana. A la mañana siguiente se enteró de que en esos aviones se habían marchado a República Dominicana el presidente Fulgencio Batista y sus aliados.

Gianelloni era piloto y por eso Ted Scott, periodista de NBC News, le pidió ayuda para encontrar a Castro. El líder rebelde estaba en Oriente, camino a La Habana en una caravana. Gianelloni llevó en avión el equipo a Santa Clara en busca de Castro, que recorría la isla con dirección a La Habana.

Después de aterrizar en Santa Clara tuvieron que viajar más de 160 kilómetros en un descapotable prestado tratando de encontrarlo. Acabaron llegando a un puesto militar donde la prensa internacional se había congregado para cubrir la ejecución de partidarios de Batista. Gianelloni recuerda que el legendario fotógrafo Robert Capa le puso en las manos una Leica y le dijo que tomara fotos.

"Las paredes estaban manchadas de sangre y agujereadas a la altura de los hombros'', recuerda Gianelloni. "Un sacerdote anunció que se iban a posponer las ejecuciones porque Fidel Castro estaba en camino. Todos los reporteros internacionales comenzaron a gritar: ‘!Sáquenlos! ¡Fusílenlos!' ¡Querían tomar las fotos [de las ejecuciones]!

"El sacerdote decía: ‘¡Estos hombres son inocentes!' ''

Castro no llegó hasta el día siguiente, el 6 de enero de 1959. Se presentó a sus seguidores en el Parque Central de Santa Clara.

"Le pregunté al camarógrafo: ‘¿Quién va a hacer la entrevista?' El me dijo: ‘¡Tú!' '', contó Gianelloni. "Eran un camarógrafo y un técnico de sonido que nunca habían salido de Nueva York''.

Le dieron un micrófono y lo empujaron a la plataforma junto a Castro, quien llevaba puestos dos relojes y un uniforme impecablemente planchado.

"Me imagino que quería saber bien qué hora era'', dijo Gianelloni. "Recuerdo haberme preguntado quién le lavaría y plancharía la ropa en medio de una zona de guerra''.

En eso alguien hizo un disparo. Todo el mundo se arrojó al suelo. Excepto Castro.

"Ni siquiera parpadeó'', dijo Gianelloni. "Fue algo realmente extraordinario''.

Gianelloni le preguntó a Castro qué podía hacer Estados Unidos para mejorar las relaciones con Cuba. Entonces Castro comenzó a hablar, y no paró.

"Comenzó a hablar en inglés y no podía pararlo'', dijo. "El camarógrafo me hacía señas de que se le había acabado la película''.

El equipo regresó por avión de inmediato a La Habana para poder entregar la entrevista. El libro Diario de la revolución cubana, del líder rebelde Carlos Franqui, publicado en 1976, afirma que The Chicago Tribune fue el diario que hizo la primera entrevista a Castro tras la victoria del primero de enero.

Gianelloni se quedó en Cuba hasta noviembre de 1960, tres meses después que nacionalizaron la empresa azucarera. Nunca le pagaron la entrevista y dice que se pasó años pidiendo a los productores que por lo menos le dieran una copia de la cinta, que nunca recibió.

"Esa es una de las razones por las que hasta el día de hoy nunca veo NBC''.


La RD vio morir a muchos de sus grandes hijos en 2008

Por: Román Tamayo

 
Pictures

SANTO DOMINGO.- El ser humano, al igual que los animales, nace, crece, se reproduce y muere. Cada año la humanidad ve partir a valiosos hombres y mujeres que dejaron sus huellas en su paso por este mundo.

En año 2008 vio morir a destacados dominicanos dejando no solo dolor y tristeza entre sus familiares, amigos y relacionados, sino también el vacío del espacio que ocuparon en su paso por la tierra.

Sin lugar a dudas la pérdida más sentida este año, fue el fallecimiento, el sábado 17 de diciembre, del destacado periodista don Mario Álvarez Dugan, "Cuchito", director del periódico HOY desde hace 20 años.

Tenía 77 años de edad a la hora de su fallecimiento, que se produjo en la Clínica Corazones Unidos.

Álvarez Dugan fue, en su juventud, un reconocido cronista y narrador deportivo. Se desempeñó como director del HOY desde el 1988 y era autor de la popular columna "Coctelera". Estaba casado con la señora Altagracia Matilde Soto, con quien procreó tres hijos: Jaime Virgilio, Mario Virgilio y Emil Virgilio.

Su ejercicio. "Don Cuchito", como era conocido, nació en Santo Domingo el 9 de abril de 1931, era hijo de Virgilio Álvarez Pina y doña Catalina Dugan. A los 17 años comenzó a explorar el quehacer económico con un empleo en contabilidad del Royal Bank of Canadá.

En el periodismo se inició durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, destacándose como comentarista radial de béisbol.

En 1960 dirigió brevemente "La Nación" y en 1966 entró a "El Caribe" como ayudante de su director, Germán Emilio Ornes, ocupando los cargos de jefe de redacción y director ejecutivo.

En 1979 pasó a ser director del vespertino "El Nacional" hasta 1988, cuando asumió la dirección de HOY.

La ciudad de Santiago de los Caballeros también vio partir a uno de los principales hijos: José Ramia Yapur, fallecido el tres de abril de este año a la edad de 79 años.

Fue miembro de una de la más conocida familia de la ciudad norteña y destacado propulsor del deporte, además de presidente fundador de la Asociación de Baloncesto de Santiago (ABASACA).

Fue miembro del Comité Permanente del Deporte Dominicano en la década de los 70s.

La muerte del médico Rafael Rodríguez Perdomo, pediatra de la Clínica Rodríguez Santos, hecho ocurrido el 29 de octubre, dejó a los pobres de varios sectores de la capital sin su filántropo.

Otra lamentable partida fue la de la vicepresidente de la Asociación Dominicana de Rehabilitación y miembro de la Comisión de Recursos Locales de Profamilia, Fidelina Thormann. La dama, fallecida en el mes de diciembre, además tuvo una destacada participación en la vida empresarial

El ex presidente del Senado, ex gobernador de Santiago y luchador constitucionalista, Aníbal Campagna, fue otra de las personalidades fallecidas este año. El ex embajador en México tenía 95 años a la hora de su fallecimiento.

Con 79 años y diversos problemas de salud, murió en el año pasado Sully Bonnelly Castellanos, padre del destacado diseñador del mismo nombre.

El luchador antitrujillista y miembro del Movimiento 14 de Junio, Rafael Vásquez Sánchez, fue encontrado muerto en los arrecifes del Malecón, el 17 de septiembre pasado.

El 2008 también vio partir a José Alfredo Goico, padre del muy conocido Pedro Julio Goico Guerrero (Pepe).

Osiris García, conocido periodista de Santiago, sorprendió con su muerte repentina, tras un derrame cerebral, producto de una leucemia.

El informador público tenía 51 años de edad a la hora de su muerte en su ciudad natal.

En octubre falleció Josefina García Coén, a los 77 años. Fue una de las impulsadoras en el país de las regulaciones sobre lactancia materna.

También falleció la señora Julia Idalia Guaba Martínez, la primera esposa del extinto líder del PRD, José Francisco Peña Gómez, y madre de sus primeros hijos: Lourdes, José Frank, Luz del Alba y Francisco Antonio (Tony).

En abril murió el ex gobernador del Banco Central, Wenceslao Troncoso Sánchez.

Simón Romero Landrón, muy conocido en los medios de comunicación por su columna en los diarios sobre turismo y gastronomía, murió a los 64, víctima de un infarto cardíaco.

Falleció en mayo la doctora Josefina Garrido, fundadora del Instituto Secular Altagraciano.

El doctor Norman De Castro, maestro de la hematología y profesor de la UASD por más de 30 años, murió el 16 de marzo de 2008 a la edad de 74 años.

El empresario y fundador de la Ferretería Americana, don Luis García San Miguel, murió en el mes de mayo a la edad de 92 años.

Don Freddy Mondesi (inmortal del deporte dominicano) dejó de existir en junio. "La voz que vende" era considerado un maestro de la radio, junto con Jhonny Naranjo y Lilín Díaz, también fallecidos.

La mañana del lunes 29 de diciembre también enlutó a la familia del deporte dominicano, cuando se conoció la muerte del ingeniero Dardo Hermann, quien en el beisbol profesional militó con los Tigres del Licey, y a nivel aficionado vistió el uniforme de la Universidad de Santo Domingo (UASD).

Dardo, quien falleció a la edad de 75 años, era hermano del ex guerrillero de Playa Caracoles ingeniero Hamlet Hermann. Su deceso se produjo a las 8:35 de esta mañana en su residencia, ubicada en la calle Moisés García, frente al Palacio Nacional, tras haber desayunado.

Le sobreviven su viuda Rosa Pérez Hermann (Matty); sus hijos Ofelia Nicole, Paola, Malvina Mariela, José Dardo y Margarita.

Y finalmente, la lucha contra el cáncer en el país se puso de luto en el mes de diciembre con la muerte, a los 80 años, de doña Rosa Sánchez viuda Tavares, presidenta Ad vitan de la Liga Dominicana contra el Cáncer.


Dominicanos lanzan zapatos frente embajada israelí

Por: Servicios DH

 

Santo Domingo (EFE).- Varios dominicanos protestaron hoy frente a la embajada israelí en Santo Domingo, donde lanzaron zapatos para condenar la ofensiva militar de ese país contra la franja de Gaza, que ha causado 779 muertos y 3.200 heridos.

A grito de "asesinos" y "delincuentes" el grupo de manifestantes lanzó varios zapatos a un gran cartel colocado para la ocasión en el que se leía: "Sionistas asesinos. Merecen más que zapatazos".

Los manifestantes emularon de esta manera al periodista iraquí Montazer al Zaidi, quien en diciembre pasado tiró sus zapatos al presidente de EE.UU., George Bush, en Bagdad durante una rueda de prensa.

El izquierdista dominicano Narciso Isa Conde, uno de los organizadores de la protesta, llamó a los pueblos del mundo a levantar su voz contra la operación militar que lleva a cabo Israel en la franja de Gaza y que él calificó de "genocida" y "criminal".

"América Latina debe presionar e imitar al presidente venezolano, Hugo Chávez", quien expulsó esta semana al embajador israelí en Caracas por el conflicto armado, dijo el dominicano, quien subrayó que ningún país que promueva la paz debería tener relaciones diplomáticas con un estado "asesino" y "criminal".

Asimismo, pidió al Gobierno dominicano pronunciarse acerca del enfrentamiento armado en Oriente Medio porque, según argumentó, el silencio le convierte en cómplice de dicha acción.


 

LF admite crimen organizado penetró FFAA y PN

Por: Ronny Mateo

Leonel Fernández

Leonel Fernández

El presidente Leonel Fernández resaltó este viernes la necesidad de una depuración en las filas de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, por entender que las estructuras del crimen organizado han penetrado los cuerpos castrenses del país, evidenciado por los casos Paya y Quirino.

Fernández deploró que en República Dominicana opera una red nacional e internacional del narcotráfico, e insistió en la depuración de los organismos castrenses. También reveló que en el caso Paya no sólo hay vinculación de colombianos sino de nicaragüenses.

“Hay cosas que están ocurriendo y que han ocurrido a ese nivel y que no pueden ser aceptadas, y por tanto hay que depurar, necesariamente hay que hacerlo, estoy consciente de que es así”, precisó el mandatario.

Fernández dijo que esas estructuras sólo se descubren cuando ocurren hechos, como ocurrió con el caso Paya. “Por ejemplo de eso de Paya, quien podría pensar que podían haber tantos agentes de la Marina de Guerra vinculados en eso y, sin embargo, el hecho es que lo revela”, manifestó.

Aseguró también que el país no ha contado con los dispositivos técnicos necesarios para enfrentar el narcotráfico como son aviones, radares, lanchas rápidas y personal de apoyo.

Dijo que esperaba una mayor cooperación internacional, señalando que si ha “Estados Unidos le preocupa tanto el tema de las drogas, debía ofrecer al país una mayor colaboración”.

Fernández admitió que el gobierno está adquiriendo los aviones Súper Tucanos a Brasil, para enfrentar el narcotráfico, a un costo altísimo para la República Dominicana.

"Porque si no lo compramos y no protegemos nuestro espacio aéreo, vamos a seguir teniendo este problema; porque se está bombardeando la droga desde el aire, sino tenemos radar y estamos tratando de comprar ese radar para este año, van a penetrar el espacio aéreo dominicano y no nos vamos a dar cuenta", afirmó.

El mandatario reconoció que la sociedad dominicana se ha tornado más vulnerable a las diferentes expresiones y manifestaciones del crimen organizado y que la única forma de encarar esto es volviendo a un fortalecimiento institucional del país.

Para el fortalecimiento institucional, el mandatario sostuvo que "hay un planteamiento hecho por la Procuraduría General de la República y hay otro por el Consejo Nacional de Drogas como propuesta ya hecha que se puede y debe discutir".
Por otra parte, informó que está dispuesto a colaborar con la justicia de los Estados Unidos y concederá cualquier petición de extradición de personas vinculadas al caso de Quirino Ernesto Castillo, preso en ese país, acusado de ser el cabecilla de una red internacional de narcotraficantes.

No obstante, el mandatario dijo que es una atribución de la Suprema Corte de Justicia dar a conocer los nombres de los ciudadanos que están siendo pedidos en extradición y que luego del dictamen procedería a ejecutar la sentencia.

Al ser entrevistado en el programa El Día, que conduce el periodista Huchi Lora, Fernández dijo ser un respetuoso de las leyes; empero, desconoce quiénes son los empresarios, policías y militares que podrían ser pedidos en extradición por la justicia norteamericana, porque “se ha especulado mucho en torno al caso”.

El ex capitán del Ejército Nacional, Quirino Ernesto Paulino Castillo, fue apresado en diciembre de 2004 y se le adjudica un cargamento de 1,387 kilos de cocaína que era transportado desde Santo Domingo a Santiago.

Los fiscales del estado de Nueva York no han informado aún oficialmente a sus homólogos dominicanos de la Fiscalía del Distrito Nacional sobre otros eventuales implicados en la red de narcotraficantes en que operaba Quirino Ernesto Paulino Castillo.

Informes dan cuenta que ‘El Don’, era un “peón” y que la banda sigue sus operaciones de tráfico de drogas y que sus ‘jefes’ no han sido tocados.


La ONU retomará sus actividades en Gaza
Dos cañones de artillería de 155mm del ejército israelí disparan sobre la Franja de Gaza. (Foto: EFE)
Ampliar foto

Dos cañones de artillería de 155mm del ejército israelí disparan sobre la Franja de Gaza. (Foto: EFE)

Actualizado sábado 10/01/2009 06:45 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
DPA

GAZA | TEL AVIV | NUEVA YORK | BERLÍN.- En la noche del viernes, las fuerzas armadas israelíes continuaron sus ataques en la Franja de Gaza, después de que el Comité de Seguridad del gabinete del primer ministro Ehud Olmert decidiera no acatar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que exigía un inmediato alto el fuego.

"Israel tiene el derecho de proteger a sus ciudadanos", sostiene un comunicado emitido por la oficina del primer ministro, a la vez que anuncia que sus fuerzas militares "continuarán modificando la situación de seguridad en el sur", en referencia a las operaciones para impedir los ataques pelestinos con cohetes.

Entre tanto, las organizaciones de las Naciones Unidas presentes en la Franja de Gaza retomarán las actividades que desempeñaban antes de que Israel atacara un convoy de ayuda, según se ha dado a conocer este sábado.

Israel dio "garantías creíbles" a la ONU de que las misiones humanitarias serán respetadas totalmente por sus fuerzas armadas, indicó una declaración conjunta del coordinador especial de la ONU para el proceso de paz en Oriente Próximo, Robert Serry, y la comisaria general de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, UNRWA, Karen Abuzayd.

Además, la agencia Reuters hizo saltar todas las alarmas al dar a conocer que EEUU pretendía enviar a Israel a través de Grecia un barco cargado con toneladas de armamento. El departamento de defensa de EEUU en un primer momento no quiso hacer comentarios al respecto, pero horas más tarde, aunque reconocía el envío; aseguraba que la partida de armas no tenía ninguna relación con la ofensiva israelí en Gaza.

Un portavoz del Pentágono ha declarado que la munición estaba destinada a una reserva que EEUU tiene en Israel. El ejército estadounidense cuenta con reservas en algunos países en caso de que necesitara proveerse de armamento a corto plazo.

Columnas de humos emergen de los edificios de Gaza tras uno de los ataques de Israel. (Foto: EFE)
Ampliar foto

Columnas de humos emergen de los edificios de Gaza tras uno de los ataques de Israel. (Foto: EFE)

 

Israel y Hamas, contra la resolución de la ONU

Por lo que respecta al conflicto, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se comunicó telefónicamente con el primer ministro Olmert y criticó que su país continúe atacando la Franja de Gaza.

Olmert había anticipado el rechazo israelí a la resolución del Consejo de Seguridad. "El Estado de Israel no ha aceptado nunca que ningún organismo externo determine su derecho a defender la seguridad de sus ciudadanos", afirmó poco después de que también Hamas rechazara la decisión del máximo órgano decisorio de Naciones Unidas.

"La decisión no nos afecta, porque Hamas no fue consultada y no se tomaron en consideración los intereses y las demandas de nuestro pueblo en Gaza", dijo el portavoz del grupo palestino, Sami Abu Zuhri, en declaraciones a la cadena de noticias 'Al Yazira'. También el grupo radical palestino 'Yihad Islámica' rechazó un alto el fuego.

Sin embargo, fuentes de Hamas informaron al mismo tiempo de que tres altos representantes de la organización habían llegado a El Cairo para discutir detalles de la iniciativa de paz egipcia. El Canal 10 de la televisión israelí señaló que dos de los representantes habrían abandonado la Franja de Gaza con conocimiento del gobierno de Israel.

Nuevas negociaciones en El Cairo

También llegó esta noche a El Cairo el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, quien declaró que participaría de los esfuerzos de mediación de la Unión Europea en coordinación con la presidencia comunitaria checa.

Steinmeier se reunirá este sábado con el presidente egipcio Hosni Mubarak y tiene previsto trasladarse el domingo a Israel para encontrarse con su colega israelí Tzipi Livni y el presidente Simon Peres.

Mientras, cohetes y granadas de tanque impactaron esta noche en el norte de la Franja, así como en las afueras de Ciudad de Gaza, según testigos.

Según el servicio sanitario en Gaza, este viernes -la jornada número 14 de la ofensiva israelí en la Franja- murieron 27 palestinos y 50 resultaron heridos. De esta manera la cifra total de víctimas fatales hasta el momento ascendió a 792, y además hay unos 3.300 heridos.


 

Microsoft lanza la beta de Windows 7
 
 
EFE

LOS ÁNGELES (EEUU).- Microsoft ha anunciado el lanzamiento de la versión de prueba del sistema operativo Windows 7, llamado a sustituir al actual Vista, que estará disponible en Internet a partir del viernes, según ha informado el consejero delegado de la empresa, Steve Ballmer.

"Windows 7 será el mejor de todos los Windows", aseguró Ballmer en el discurso que sirvió de acto inaugural de la feria International Consumer Electronics Show (CES) que se celebra hasta el domingo 11 en Las Vegas.

Ballmer, que se ha convertido en la cabeza visible de Microsoft después de la retirada de Bill Gates, apostó por la conectividad de dispositivos como el televisor, el ordenador y el teléfono a través de Internet, mediante el nuevo sistema operativo de la compañía.

El Windows 7 en su versión "beta", de prueba, queda disponible ya para una serie de desarrolladores informáticos y estará al alcance de todos los usuarios de Microsoft de forma gratuita el 9 de enero a través de la página web de la empresa.

Según se mostró en la presentación, el renovado Windows será más intuitivo, permitirá moverse entre las diferentes pantallas con más agilidad para ahorrar tiempo en tareas rutinarias a la hora de entrar y salir de diferentes menús.

Otra de las novedades es una configuración más sencilla para establecer redes de trabajo y conectar diferentes dispositivos.

"Se trata de crear un mundo sin barreras", explicó Ballmer en referencia a la posibilidad que ofrecerá Windows 7 de acceder a la misma información de un usuario, desde sus diferentes dispositivos.

Junto con Windows 7, Ballmer dio a conocer el remodelado Windows Live, el software que permite compartir contenidos y comunicarse entre usuarios del sistema operativo de Microsoft conocido por sus populares herramientas como el Messenger.

Entre las novedades de estas aplicaciones se encuentra una alianza con la web de la red social Facebook, para que los contenidos que el usuario actualice en ese portal se reflejen también en Windows Live.

El mejorado programa quedó disponible a partir de hoy para descargas y actualizaciones en Internet.


 
Israel intensificará la ofensiva
 
Redacción BBC Mundo

 

Caen bombas en Gaza.
Tanto Israel como Hamas han ignorado la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.

Los ataques israelíes sobre la Franja de Gaza continúan al entrar en su tercera semana, pese a la resolución de las Naciones Unidas que exige un cese el fuego inmediato. Hamas también desoyó el llamado de la ONU y lanzó cohetes hacia el territorio israelí.

Según los corresponsales de la BBC en la región, la situación no parece mejorar. Informaciones llegadas desde Gaza señalan que Israel distribuyó panfletos donde advierte a los residentes sobre una intensificación de la acción militar.

"Un oficial israelí dijo que lanzaron los panfletos en Gaza. Después de dos semanas de ofensiva ataques aéreos, y una semana del operativo terrestre, hay mucha especulación sobre el inicio de la tercera fase en esta campaña", explicó el corresponsal de la BBC en Jerusalén, Mike Sergeant.

 

En la madrugada del sábado, Israel llevo a cabo 40 bombardeos que apuntaban -dijo - a los túneles para contrabandear armas y a sitios de lanzamiento de cohetes que utiliza Hamas.

Más muertos

Fuentes médicas palestinas informaron que los disparos de un tanque israelí acabaron con la vida de ocho miembros de una familia en la localidad de Yebalia, un campamento de refugiados.

Los cohetes lanzados por Hamas, por su parte, impactaron en la ciudad de Ashkelón. Según la radio israelí habría algunos heridos.

Un niño palestino arrastra un pedazo de concreto de una casa destruida por el fuego israelí sobre Gaza
La ONU reanudará su trabajo humanitario en Gaza.
Las autoridades locales dicen que ya son más de 800 los muertos en la Franja. En el lado israelí, hasta el momento, se ha confirmado el fallecimiento de trece personas, la mayoría soldados.

En las últimas horas, las organizaciones humanitarias de la ONU, anunciaron que retomarán su trabajo tras el compromiso de Israel de respetar su labor.

 

Diplomacia en El Cairo

Mientras la violencia continúa, una delegación de Hamas, por una parte y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, por la otra, viajaron a El Cairo.

Abbas lamentó que no se haya aplicado la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para un inmediato alto el fuego en Gaza.

Abbas con el presidenet egipcio.
Abbas se reune con el presidente egpicio para apoyar un cese de hostilidades.

Tras una reunión con el presidente egipcio, Hosni Mubarak, el líder palestino enfatizó que la prioridad es detener "de inmediato" los ataques israelíes contra la población.

"La situación no permite que se pierda el tiempo", enfatizó Abbas.

La analista de asuntos árabes de la BBC, Magdi Abdelahdi, dijo que para Abbas, la iniciativa propuesta por Mubarak es "la herramienta para la aplicación de la resolución de la ONU".

Los expertos, sin embargo, enfatizan que las palabras de Abbas tendrán poco impacto en las negociaciones ya que el control de Gaza está en manos de Hamas.


 

C. Rica, peor de lo que se pensaba
Los servicios de socorro de Costa Rica han estado rescatando turistas y locales que se quedaron varados en los centros vacacionales de la región montañosa luego de que el terremoto que remeció al país el jueves causara deslizamientos.

Al menos 14 personas perdieron la vida por el sismo de 6,2 grados de magnitud que ocurrió a las 13:30 (19:30 GMT) del jueves y cuyo epicentro se ubicó a 32 kilómetros de la capital, San José.

 

Lea: "La tierra se hizo agua"

El presidente Óscar Arias apeló a la ayuda de los países vecinos, diciendo que los daños eran más graves de lo que inicialmente se pensó.

Y este viernes, un incendio estalló en las bodegas de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) de Costa Rica, ubicadas en el sector oeste de la ciudad, en el preciso momento en que el presidente, ministros y otros funcionarios estaban reunidos para revisar las medidas para hacer frente a los efectos del terremoto.

El mandatario y su comitiva abandonaron rápidamente el lugar, mientras enormes columnas de humo negro salían de las bodegas, según informa para BBC Mundo Gilberto Lopes desde San José.

Socorristas distribuyen alimentos.
Los socorristas no han dejado de trabajar desde el medio día del jueves.
Las oficinas de la CNE están inundadas de gases tóxicos y fueron desalojadas, informó un portavoz de la institución.

Las bodegas están muy cerca del aeropuerto Tobías Bolaños, utilizado para vuelos nacionales y donde llegan los helicópteros que traen turistas que quedaron atrapados en hoteles en la zona del epicentro del terremoto. El aeropuerto sigue, sin embargo, funcionando, ya que el viento aleja el humo de sus instalaciones.

El incendio destruyó gran parte de los recursos -alimentos y colchonetas- almacenados para atender emergencias.

Por otra parte, se han suspendido las operaciones de rescate en la zona de Sarapiquí y Vara Blanca, sobre todo de cadáveres ya ubicados, debido a una serie de réplicas que se han intensificado, y por lo inestable del terreno, que es de difícil acceso.

Equipos de socorristas han estado capeando la lluvia y neblina para llegar a las comunidades que quedaron aisladas por los deslizamientos.

Cientos de turistas y locales quedaron atrapados en los alrededores del volcán Poás, muy cercano al epicentro del temblor.

El más fuerte

 

Deslizamiento en Costa Rica
Los deslizamientos causaron muertes y daños.

Gilberto Lopes, de BBC Mundo en San José, señala que ha sido el sismo más intenso en las cercanías del volcán Poás en los últimos 150 años.

Además de los muertos, se registran cientos de heridos, algunos graves. Por lo menos una veintena de casas fueron destruidas o tienen daños importantes y se pueden ver camiones desbarrancados, caminos cortados y derrumbes.

La población fue advertida de que algunas edificaciones todavía se podrían derrumbar.

El gobierno de Costa Rica tuvo que recurrir a arrendar helicópteros privados para poder transportar suministros y equipos de asistencia a la región, señala el corresponsal de Centroamérica de la BBC, Stephen Gibbs.

Hay que recordar que Costa Rica no tiene ejército.

El ejército de Estados Unidos está enviando tropas y equipo desde la vecina Honduras

Photobucket





pluginspage="http://www.microsoft.com/Windows/Downloads/Contents/Products/Me
diaPlayer/" src="http://http://latinosdelmundomadrid.listen2myradio.com//" width="323" height="49" displaysize="0" showdisplay="0"
showstatusbar="-1" showcontrols="-1" showstatus="-1" autostart="-1">


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis